DRA. OLIVIA DOMÍNGUEZ PRIETO

Presentación

Soy socióloga e historiadora, tengo una maestría en antropología social y un doctorado en urbanismo. Me dedico a la docencia y a la investigación y en mis ratos libres a mi proyecto METAL LATINO apoyando a las bandas de metal latinoamericano y escribiendo en diferentes libros y revistas.

I am a sociologist and historian, I have a master's degree in social anthropology and a Ph.D. in urban planning. I am dedicated to teaching and research and in my free time to my project METAL LATINO supporting Latin American metal bands and writing in various books and magazines.

Io sono un sociologo e storico, ho un master in antropologia sociale e un dottorato di ricerca in pianificazione urbana. Sono dedicato all'insegnamento e alla ricerca e nel mio tempo libero al mio progetto METAL LATINO sostenere metal band latino-americani e la scrittura in vari libri e riviste.


https://colectiva-mente.blogspot.com/2022/10/olivia-dominguez.html



PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESTACADOS

Desde que comencé mi vida académica, he priorizado temas de estudio que no solo sean relevantes para la sociedad, sino que también reflejen mis inquietudes personales, profesionales y mis afinidades más profundas.

Con 25 años de trayectoria académica, me he enfocado en el análisis de temas urbanos, las manifestaciones juveniles, las culturas sociomusicales, los movimientos sociales, el género y la migración.

Aquí encontrarán un resumen de mis actividades profesionales y mis intereses actuales

Urbanismo e impacto socioespacial

GENTRIFICACIÓN Y DESPOJO EN PUEBLOS ORIGINARIOS

Tu texto es claro y ofrece un buen recuento de tus proyectos. Sin embargo, puede sonar un poco repetitivo y la cronología se siente un poco fragmentada. Para que tu trayectoria se lea de forma más fluida y profesional, te ofrezco dos opciones.


En 2004 y 2005, colaboré con el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI A.C.) en una investigación sobre el impacto urbano en los 12 pueblos de la Delegación Milpa Alta.

Entre 2007 y 2008, fui profesora invitada en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco. Allí me integré al proyecto de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, "Globalización y Territorio. Identidades Locales y Urbanas", desarrollado en la Delegación Cuajimalpa y en el municipio de Huixquilucan.

A partir de 2010, mis intereses de investigación se centraron en la especulación inmobiliaria y sus efectos en el pueblo de San Sebastián de Xoco, un lugar cercano a mi residencia. Este interés me llevó a desarrollar en 2013 el proyecto "De Pueblo tradicional a ciudad progresiva. Efectos de la globalización en San Sebastián de Xoco".

A finales de 2015, amplié mi enfoque para analizar el riesgo en la vivienda indígena de la Ciudad de México. A partir del sismo del 19 de septiembre de 2017, mi trabajo se ha centrado en el impacto de la especulación inmobiliaria y la redensificación habitacional como factores de riesgo urbano en la ciudad, un tema en el que me involucré directamente durante los trabajos de reconstrucción.

Productos de Investigación

-Libro: "Volver a Casa. Los Damnificados del Sismo del 19s, Pérdida Patrimonial y Reconstrucción, Editorial Navarra, México, 2021.

-Ponencia:  "La CDMX y el Urbanismo después del sismo del 19s", Foro Multiactoral y Trasdisciplinario El Arquitecto y la sociedad en la Producción Espacial, Facultad de Arquitectura UNAM, 9 de abril de 2019. 

-Ponencia: "Sismo, Redensificación y Promoción Inmobiliaria", Coloquio por una política de la vida y la Autoorganización, la propuesta del CIG en oposición al capitalismo, Unidad de Posgrado UNAM, 11 de junio de 2014.

-Ponencia: "Identidad y Pérdida de Territorio de un pueblo en el entorno metropolitano: San Sebastián de Xoco, Distrito Federal", IV Foro Internacional de Multiculturalidad. Lugar: Taxco, Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero, 22-26 de octubre de 2013. 

-Ponencia: "Resistencia ante el despojo. Pueblos originarios de la ciudad de México", Foro Planeamientos y Visiones del Territorio y sus Diferentes Abordajes. Lugar: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fecha: 19 de octubre de 2012. 

-Ponencia: "El Pueblo de Xoco. Preservación y Resistencia Frente a la Encrucijada Metropolitana", Sexto Encuentro de Pueblos y Entorno urbano, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fecha: 21 de septiembre de 2010.

-Ponencia: "Noxcalco. Etnografía de un asentamiento irregular en San Antonio Tecómitl. Milpa Alta, V Encuentro de Pueblos y Entorno urbano, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fecha: 28 y 29 de agosto de 2008.

Ponencia: "Asentamientos irregulares en la Magdalena Chichicaspa, Huixquilucan".  IV Encuentro de Pueblos y Entorno urbano, Escuela Nacional de Antropología e Historia. 6 y 7 de septiembre de 2007.

Ponencia: "Vivir en el bosque. Dos asentamientos urbanos en zona de reserva ecológica. Santa Ana Tlacotenco Milpa Alta".  Tercer Encuentro de Pueblos y Entorno Urbano, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 5 y 6 de septiembre de 2006. 

- Ponencia: "Pueblos Originarios del entorno de la Ciudad de México: Santa Ana Tlacotenco. Milpa Alta", Tercer Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad". Lugar: Montevideo, Uruguay, 26 al 29 de octubre de 2006.

- Ponencia: "Asentamientos irregulares en zona de conservación. Delegación Milpa Alta", Seminario Internacional Urbanismo y Vivienda (coautoría con el arquitecto Alejandro Suárez Pareyón).Lugar: Facultad de Arquitectura UNAM, México, 7 de noviembre de 2005.

-Ponencia: "¿Habitar la ciudad? Sentido del lugar e imagen del territorio en los habitantes de la Delegación Milpa Alta", Coloquio Internacional Iaginarios, Lugares y Metrópolis (coautoría Mtra. Claudia Higuera Meneses ). Lugar: México D.F. UAM- I, noviembre de 2004.

Publicaciones:

-Capítulo de libro: "De Aldea Teotihuacana a megaproyecto inmobiliario/ comercial global" (coautoría con Padilla Castillo, Salvador) en Hábitat y Análisis Urbano-Arquitectónico, Reséndiz, Aleyda (Coordinadora), ed. Navarra, 2023, pp.91-114.

Capítulo de libro: "Ahí donde hubo un pueblo. Ahí donde la urbanización se lo llevó. La Piedad Ahuehuetlán: memoria y sentido de pertenencia", en Pueblos Originarios del Valle de México. Memoria Colectiva y Crisis Urbana,Margarita Gallegos, José Antonio García Ayala y Christian Ruíz (coordinadores), Plaza y Valdés, 2023, pp.167-180.

-Artículo: "La Memoria como resguardo ante la urbanización desbordada. San Sebastián de Xoco, un pueblo en resistencia", Revista Peruana de Antropología, volumen 4, No. 5, abril de 2019. Arequipa Perú, ISNN: 2309-6276, https://revistaperuanadeantropologia.com/la-memoria-como-resguardo-social-ante-la-urbanizacion-desbordada-san-sebastian-de-xoco-un-pueblo-en-resistencia-2/

-Artículo:"El Pueblo de Xoco: Preservación y Resistencia", Revista Ciudades, No. 95, RNIU, Puebla, 2012.

Referencia: https://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=95

https://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=95

-Capítulo en libro colectivo: Pueblos Originarios en el Entorno Urbano de la Ciudad de México: Milpa Alta" en Tiempo de la Nación Mestiza: imaginarios y saberes de los pueblos para un modelo social intercultural, Natalia y Néstor G. Ganduglia (Coordinadores), Signo Editorial, Montevideo, 2007. 

Referencia: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=343194

Música e identidades sociales


ANÁLISIS DEL HEAVY METAL COMO EXPRESIÓN SOCIOMUSICAL Y OTRAS IDENTIDADES

En diciembre de 1999, defendí mi tesis de licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. En ese entonces, la línea de investigación dominante en el área de sociología urbana era el comercio en la vía pública. Decidí darle un giro al tema y enfocarme en "La Visión Cultural del Comercio en la Vía Pública: el Tianguis del Chopo". Mi interés se centró en la presencia de estilos musicales como el punk, el metal y el  post- punk en este espacio urbano.

Desde 2005, dirijo el proyecto "Metal Latino". Esta iniciativa me ha permitido viajar por el continente y promocionar la música de bandas de diversos países. En los últimos años, he concentrado mi investigación en la historia del heavy metal en México, explorando temas como los espacios de reproducción, la participación de las mujeres, las conexiones transnacionales, el análisis del discurso a través de las letras y la relación de los estilos musicales con los momentos históricos.

En 2018 fui cofundadora del Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal.

En 2018 fui curadora de la exposición: "Poética de lo Urbano: Punk y Metal en México,  que se llevó a cabo en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo entre los meses de agosto y noviembre.


Productos de Investigación:

Capítulo de libro: "Festivales de Metal en México. Entre los sueños juveniles globales y las pesadillas de la prohibición locales" (en coautoría con Stephen Castillo Bernal), en Juventudes Sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo IV, Alfredo Nateras (coordinador), UAM/ Editorial Gedisa, 2022.

Ponencia: "La ciudad de México a través de la lírica del rock urbano", XiiI Jornadas de Antropología, Literatura y Semiótica, Escuela Nacional de Antropología e Historia/ Facultad de Psicología de la UNAM, 20 de septiembre de 2018.

Ponencia:  "Contexto social y político en Inglaterra de los años sesenta", Seminario Permanente de estudios sobre Heavy Metal, Museo Nacional de las Culturas del Mundo, 28 de febrero de 2018.

-Ponencia: "Producción musical multinacional. La grabación de discos de metal en la era digital", Seminario Estéticas del Rock, Lugar: Universidad Iberoamericana, León Guanajuato, 29 de abril de 2017.

-Ponencia: "Mujeres de Acero. Contribuciones Femeninas a la Escena del Metal", Ciclo de Conferencias La estirpe olvidada: antropología e historia del Rock en México, Lugar: Fonoteca INAH/ ENAH, Ciudad de México, 31 de marzo de 2017.

-Ponencia: "Escenarios Globales: festivales de Metal en México", Coloquio El "Efecto América": Prácticas Culturales, Subjetividad y Globalización. En coautoría con el Dr. Stephen Castillo Bernal, (Coautoría Dr. Stephen Castillo Bernal), México D.F. UNAM- CISAN/UAM, 22 de octubre de 2014.

-"Represión y criminalización de la Juventud en México". 5to Encuentro de Contracultura, El Grito Colectivo A. C. La Paz, Baja California, 29 de noviembre de 2014. 

-Ponencia: "El Rock y su relación con la normatividad y la transformación social" · Foro México y el Mundo Actual,  Lugar: Casa Lamm,  31 de marzo de 2014.

-Ponencia: "El Tianguis del Chopo, un espacio alternativo en la ciudad", Ciclo de conferencias: "Composición y comunicación: la música en los espacios urbanos". Sede: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, febrero del 2000. 

Publicaciones:

- Capítulo de libro: "Festivales de Metal en México. Entre los sueños juveniles globales y las pesadillas de prohibición locales" (en coautoría con Stephen Castillo Bernal), en Juventudes Sitiadas y Resistencias Afectivas, Alfredo Nateras Domínguez, (coordinador), UAM/ Gedisa, 2022.

-Capítulo de libro: "Las manifestaciones de la identidad a través del rock urbano en la ciudad de México" en Culturas  Musicales de México, Vol. I, Xilonen Luna y Jacinto Armando Chacha Antele (coordinadores), Secretaría de Cultura, México, 2018.

-Capítulo de libro:  "Producción Musical Transnacional. La Grabación de discos de metal en la Era Digital" en Estéticas del Rock III, Después de las Culturas del Rock, Héctor Gómez Vargas (coordinador), Universidad Iberoamericana León, México, 2018. 

-Libro: "Transhumancias musicales. El metal no tiene fronteras", Editorial Plaza y Valdés, 2017.

https://www.plazayvaldes.com.mx/libro/transhumancias-musicales-y-globalizacion/2145/

-Artículo: "Destrucción mutuamente asegurada. Apuntes sobre la relación entre el thrash metal y la Guerra Fría durante la década de los años ochenta". Revista Digital Universitaria, 1 de junio de 2016 vol.17, No.6, Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.revista.unam.mx/vol.17/num6/art43/

-Artículo: "Mujeres de Metal", Revista Electrónica El Beisman, Pielsen, Chicago, Illinois,4 de marzo de 2014

https://www.elbeisman.com/article.php?action=read&id=107https://www.elbeisman.com/article.php?action=read&id=107

- Artículo: "El Tianguis Cultural del Chopo" en Diacronías. Revista de Divulgación Histórica. Palabra de Clío A.C,México, año 1, Número 1, Primavera 2007.

- Artículo: "La Visión Cultural del Comercio en la Vía Pública: el tianguis del Chopo. Memorias del Coloquio de Investigación en Sociología Urbana 1999- 2001, Esquivel Hernández, María Teresa y Huarte Trujillo, María Concepción (coordinadoras) Departamento de Sociología, UAM- Azcapotzalco, septiembre de 2003.

-Artículo: "El Tianguis Cultural del Chopo: un espacio alternativo en la ciudad" Revista Cuicuilco ENAH/ INAH volumen 7 número 22 Mayo- agosto 2001.

-Curadora de la Exposición "Poética de lo Urbano, Punk y Metal en México, Museo Nacional de las Culturas Populares, Secretaría de Cultura (agosto a noviembre de 2018).

Influencia Global en las manifestaciones juveniles

CULTURAS JAPONESAS CONTEMPORÁNEAS

En 2011, fui invitada por Álvaro Hernández a unirme al proyecto interinstitucional Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México (CESJM). En ese momento, el proyecto vinculaba a las instituciones para las que trabajábamos: la Universidad de Kobe y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Ese mismo año, comencé a desarrollar el proyecto "Imaginarios Urbanos e Identidades Juveniles. Influencia de la Cultura Otaku en las adscripciones identitarias de los jóvenes en la ciudad de México" para la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN. En junio de 2012, tuve la oportunidad de presentar mi conferencia "Love and Erotism in Otaku Literature. Imaginaries, Visions and Readings of Yaoi among young mexican women" en la "First International Conference on Manga Anime World Network" en Kobe, Japón.

Desde 2015, el CESJM está respaldado por el Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), bajo el proyecto "Cultura Popular Contemporánea Japonesa". Este círculo ha crecido al integrar a investigadores y estudiantes de diversas instituciones. Nos reunimos mensualmente en el Seminario Permanente "Japón y sus imaginarios transculturales", consolidando así el primer centro de estudios sobre culturas juveniles japonesas en México.

Productos de investigación:

-Ponencia:  "El otro 19 s. La ciudad rota y sus damnificados después del terremoto a través de la gráfica de los carteles" (coatoría Iván Martínez). Simposio Manga Labo 4 Historieta, Manga y Cultura Popular en México y Japón, International Research Center for Japanese Studies, ENAH, COLMEX y Biblioteca Vasconcelos, 4 de febrero de 2018.

-Ponencia: "Técnicas Etnográficas para abordar manifestaciones culturales japonesas contemporáneas", Seminario Permanente Japón y los Imaginarios Transculturales, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 6 de abril de 2017.

-Ponencia: "La Novela Gráfica como Resistencia ante el Olvido. Historias, memorias e imaginarios sociales del Holocausto y de la Miseria Humana a través de Maus", Coloquio Internacional en Narrativa Gráfica, Memoria y Olvido en el Cómic, Manga y Roman Graphique, Universidad Iberoamericana, 5 de abril de 2017.

-Ponencia: "Procesos de Consumo y Producción Cultural en las Comunidades de Fans", Festival del Comic. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo Tezonco, 22 de septiembre de 2016.

-Ponencia: "Love and Eroticism in Otaku Literature: Imaginaries, Visions and Readings of Yaoi amongst Young Mexicans". First International Conference on Manga Anime World Network. Manga Worlds, Lugar: Universidad de Kobe, Japón, 1, 2 y 3 de junio de 2012.

-Ponencia: Influencia de la Cultura Otaku en la Adscripción Identitaria de los Jóvenes en la Ciudad de México: Espacios Cotidianos y Extracotidianidad, (coautoría con Christian Miguel Ruíz Rodríguez). Lugar: II Foro Internacional de Multiculturalidad,Universidad de Guanajuato, campus Celaya 22 de septiembre de 2011

Beca:

Fideicomiso Fondo de la Amistad México- Japón/ SEP/ Embajada de Japón. Responsable del Proyecto "Cultura Popular Contemporánea Japonesa. Un encuentro a través del Manga y la Cultura Otaku  junto con la Lic. Laura Quiroz. ". Enero a diciembre de 2015.

Fideicomiso Fondo de la Amistad México- Japón/ SEP/ Embajada de Japón. Responsable del Proyecto "Cultura Popular Contemporánea Japonesa. Un encuentro a través del Manga y la Cultura Otaku junto con la Lic. Laura Quiroz. ". Enero a diciembre de 2017. 

 Publicaciones:

- Imaginarios Transculturales. Culturas Urbanas Juveniles de Asia Oriental y su influencia en México, Palabra de Clío, 2020 (coordinación, introducción y capítulo).

Artículo: "El Monje Loco from the View of Saika Tadahiro", en Dojin Journal, International Research Center for Japanese Studies, Kioto, Japón, número 2, 2022, pp. 65-67.

Artículo: "Amor y Erotismo en la literatura Otaku. Imaginarios, visiones y lecturas del yaoi entre los jóvenes mexicanos, Revista Esencia y Espacio, No. 37, Instituto Politécnico Nacional, julio-diciembre 2013.

Historia y Movimientos Sociales

DE LA GUERRILLA A LA HISTORIA DEL ANARQUISMO EN MÉXICO

Mi visión del mundo y mi postura política me llevaron a interesarme, tanto de forma académica como activamente, en los movimientos sociales. He centrado mi atención en los movimientos estudiantiles, obreros, feministas y animalistas.

Durante muchos años, he estudiado la radicalización de estas expresiones de inconformidad. Para ello, he recopilado testimonios de hombres y mujeres que participaron en los movimientos armados revolucionarios urbanos de México durante la década de los setenta. Mi trabajo se ha difundido en diversos foros y publicaciones.

La imagen pública de los movimientos sociales en México y en el mundo me motivó a elaborar un estudio sobre la historia del anarquismo en México, con el objetivo de hacerlo accesible a un público no académico.


Desde 2005, soy miembro fundador de la Asociación de Historiadores Mexicanos Palabra de Clío A.C., un espacio de discusión histórica, filosófica y humanística. Nuestra principal preocupación es difundir la historia para transformar la sociedad.

A finales de 2015, coordiné la obra "El Anarquismo en México", publicada por nuestra asociación. El libro reúne trabajos de historiadores, antropólogos sociales y etnólogos que analizan las diferentes corrientes y posturas críticas del pensamiento libertario.

Actualmente, el libro fue presentado en distintos foros, como la Feria Internacional del Palacio de Minería, la Feria del Libro de Ocasión y el Multiforo Alicia, así como en el Primer Encuentro de Culturas Emergentes en La Paz, Baja California, y en el Café La Catrina de Chicago, Illinois, por invitación de la editorial El Beisman.

 En 2024 coordiné el libro: "El Anarquismo en México II, que como su antecesor,  ha sido presentado en diferentes foros como el Multiforo Alicia, la tienda de discos Venas Rotas y entre la comunidad de migrantes mexicanos del barrio de Pilsen en Chicago.


Productos de investigación:

Ponencias:

-Ponencia: "Bertha Lilia Gutiérrez Campos y las Mujeres de la Liga Comunista 23 de Septiembre", Lugar: XXXII International Congress of the Latin American Studies Association, Chicago, Illinois,  21-24 de mayo de 2014.

-Ponencia: "Bertha Lilia Gutiérrez Campos y las Mujeres de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Jalisco", Lugar: XIII Seminario Maestro Jan Patula Dobek. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 31 de mayo al 4 de junio de 2010.

-Ponencia: "La Participación Femenina en la Guerrilla Urbana Durante la Década de 1970", lugar: Seminario Permanente de Identidades y Representaciones de Género en el Tiempo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 26 de mayo de 2010. 

-Ponencia: "Memoria de las mujeres ex guerrilleras", lugar: II Encuentro por el Rescate de la Memoria. Universidad Autónoma de Sinaloa, 7 y 8 de marzo de 2008.

-Ponencia: "Las armas no tienen género. La experiencia de las guerrilleras mexicanas durante los años setenta", lugar: XXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia.  Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades, 7 al 12 de noviembre de 2005.

-Ponencia: "La participación femenina en la guerrilla urbana durante la década de 1970 en México", Lugar: The Third International Colloquium on the History of Women and Gender in México, University of Utah, Salt Lake City,  21- 26 Septiembre de 2005.

Publicaciones: 

Capítulo en libro colectivo: "Ricardo Mestre y la Biblioteca Social Reconstruir" en Guerra y Exilio. El Final de la Guerra Civil Española y el Principio del Exilio Republicano, Núria Galí Flores (coordinadora), Palabra de Clío, México, 2019.

Capítulo en libro colectivo:  "De Estudiantes a Guerrilleros. La Fracción Radical del Movimiento de 1968" en Tlatelolco, antes y Después de los meses oscuros, Jacinto Rodríguez Munguía (coordinador), Palabra de Clío, 2018.

Capítulo en libro colectivo: "Guerrilleras. Antología de testimonios y textos sobre la participación de las mujeres en los movimientos armados socialistas en México, segunda mitad del siglo XX", Compiladora: María de la Luz Aguilar Terrés, 2015.

Artículo: "Memoria y violencia. Aproximaciones al estudio de la participación femenina en la lucha armada en México durante la década de 1970". Revista Sensacional de Antropología, Número 8, Escuela Nacional de Antropología e Historia, diciembre de 2007.

Introducción, capítulo "Las entrevistas, Liga Comunista 23 de Septiembre" y conclusiones generales en La Guerrilla en México. Testimonios orales y artísticos:, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Amorosos de Clío, 2005.

****Podrán encontrar más textos de mi autoría en la pestaña de "publicaciones" y en "mi blog personal"


INVESTIGACIÓN SOCIAL COMPROMETIDA